Hiperparatiroidismo Primario: Hallazgos ecográficos esperables
TM Daniela Fuenzalida Valenzuela - TM Elizabeth Vidal Mansilla
Objetivo
Se realiza una revisión anatómica y representación ecográfica del hiperparatiroidismo. La ecografía es una técnica útil y accesible que en ecografistas entrenados ha demostrado tener una sensibilidad cercana al 85% para pesquisar la presencia de adenomas paratiroideos (APT). Revisaremos las características ecográficas de los adenomas que nos será de gran ayuda para identificarlos y diferenciarlos de lesiones que pueden tener un aspecto similar.
Figura 1: Glándula Tiroides morfológicamente normal.
Figura 2: Lóbulo tiroideo derecho en longitudinal.
Revisión del tema
El hiperparatiroidismo primario (PHPT) es un trastorno endocrino común derivado de la elevación del metabolismo fosfo-cálcico que afecta fundamentalmente a mujeres entre 50 a 70 años. Cerca del 85% de las causas de PHPT corresponde a la presencia de un adenoma paratiroideo, un 15% a la hiperplasia de paratiroides, y muy raramente a un adenocarcinoma.El tratamiento de elección para el PHPT es la paratiroidectomía.
Actualmente la ecografía de cuello y la gammagrafía son los estudios más utilizados para la localización preoperatoria de las glándulas, sin embargo, este último presenta dificultades de accesibilidad en nuestro país.
Las paratiroides en condiciones normales no se identifican claramente bajo ecografía. Habitualmente los APT se observan como lesiones redondeadas, hipoecogénicas, homogéneas, hipervasculares al Doppler, con flujo de baja resistencia en su arteria aferente. En casos de diagnóstico complejo es útil realizar deglución para observar movilidad, es esperable que un adenoma no se movilice en la deglución.
Entre el 1 y el 4% de los APT pueden manifestarse como lesiones completamente quísticas o mixtas, teniendo una porción sólida irrigada por un vaso polar. Estos adenomas son un desafío para las pruebas de imagen, además pueden ser o no funcionantes, por lo que no todos se manifestarán con elevación de la paratohormona.
Existen estructuras normales como son los ganglios ubicados en el segmento central y los nódulos tiroideos ubicados muy inferiormente, que pueden parecer similares a los APT. En estos casos es útil observar el límite de la capsula tiroidea y el patrón vascular, ya que los ganglios carecen de vascularización periférica o subcapsular.
La hiperplasia de paratiroides es la segunda causa más frecuente de HPT. Se considera hiperplasia cuando existe más de una glándula aumentada de tamaño; esto significa que bajo ecografía se observará más de un nódulo con características ecográficas de adenoma (figura 6).
Figura 3. Adenoma paratiroideo superior izquierdo. Exploraciones longitudinales (A) y transversales (B). El parénquima tiroideo adyacente se observa hipoecogénico, heterogéneo como resultado de tiroiditis crónica autoinmune.
Figura 4: Adenoma infratiroideo de la glándula paratiroides
Paciente con imágenes nodulares en (A) transversal, (B) longitudinal, (C) longitudinal con Doppler color, y (D) Doppler espectral de la Arteria Aferente que reveló un flujo típico de baja resistencia.
Figura 5: Ecografía de cuello que muestra lesión hipoecogénica profunda al polo inferior del lóbulo tiroideo derecho (flecha verde). La lesión corresponde a un nódulo heterogéneo solido-quístico, con flujo al Doppler en el componente sólido.
Figura 6: Hiperplasia de paratiroides: Ecografía muestra múltiples lesiones nodulares redondeadas/ovaladas, hipoecogénicas y con flujo Doppler interno (flechas), localizadas en borde posterior de ambos lóbulos tiroideos.
Conclusión
En el día a día, enfrentarse a lesiones nodulares infratiroideas siempre será un desafío, pero tener un conocimiento adecuado de las características ecográficas de los APT facilitará lograr una correcta demostración de estos casos.
El uso de la ecografía como examen pre operatorio del adenoma paratiroideo es ampliamente usado debido a la elevada sensibilidad que presenta la ecografía en la actualidad y por la baja accesibilidad que existe en las distintas regiones para realización de gammagrafía, por lo tanto, realizar la ecografía en manos expertas es fundamental para alcanzar una elevada sensibilidad.
Referencias
1. Chien D, Jacene H. Imaging of parathyroid glands. Otolaryngol Clin North Am. 2010 Apr;43(2):399-415, x. doi: 10.1016/j.otc.2010.01.008. PMID: 20510723.
2. Johnson NA, Carty SE, Tublin ME. Parathyroid imaging. Radiol Clin North Am. 2011 May;49(3):489-509, vi. doi: 10.1016/j.rcl.2011.02.009. PMID: 21569907
3. Pérez Dávila, M., Ferreiro Arguelles, C., Barón Ródiz, P., Camacho Oviedo, J., Nuñez Valentín, P., & Cervera Rodilla, J. L. (2018). Hiperparatiroidismo en imagen:: cuándo, cómo y dónde buscarlo. Seram. Recuperado a partir de https://www.piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/1547
4. Vitetta, G. M., Neri, P., Chiecchio, A., Carriero, A., Cirillo, S., Mussetto, A. B., & Codegone, A. (2014). Role of ultrasonography in the management of patients with primary hyperparathyroidism: retrospective comparison with technetium-99m sestamibi scintigraphy. Journal Of Ultrasound, 17(1), 1-12. https://doi.org/10.1007/s40477-014-0067-8